ir al contenido
Quiénes hacen el Desminado Humanitario en Colombia

Desminado Humanitario

Quiénes hacen el Desminado Humanitario en Colombia

​​​​​​​​​​​​​​La Brigada de Ingenieros de Desminado Humanitario No. 1 del Ejército Nacional y el Batallón de Desminado e Ingenieros Anfibios - BDIAN de la Armada Nacional vienen realizando las labores de desminado humanitario en el país desde 2005, cuando se inició el desminado de 35 bases militares, en cumplimiento de las obligaciones suscritas por el Estado colombiano como Estado P​arte de la Convención de Prohibición de Minas Antipersonales (CPMAP). A partir de 2007, comenzaron a realizar labores de desminado humanitario en comunidades afectadas por las MAP en diferentes áreas del territorio nacional.

Con la reglamentación de la Ley 1421 de 2010, a través del Decreto 3570 de 2011, se estableció que cualquier organización no gubernamental (ONG), nacional o internacional, cuyo objeto social sea el desarrollo de tareas o actividades de desminado humanitario, siempre y cuando cumpla con los estándares y se someta a los procedimientos de certificación y de aval previstos para tal fin, podrá realizar las actividades de desminado humanitario que le sean asignadas por el Gobierno Nacional.

Como quedó establecido tanto en el Decreto 3750 de 2011, como en los IMAS (International Mine Action Standards), las Organizaciones de Desminado Humanitario - ODH están obligadas a observar la normativa colombiana vigente en materia laboral, ambiental, penal y de seguridad y salud en el trabajo(*), por lo que deben vincular a su personal mediante contratos laborales que cumplan con dicha legislación; además, deben constituir para su personal una póliza de seguro de vida y accidentes, complementaria de lo establecido en la legislación laboral colombiana, que cubra el riesgo por muerte y lesiones físicas o psicológicas, transitorias o permanentes, asociadas al desarrollo de tales actividades.

(*) En ningún caso existe tipo alguno de relación contractual entre el Estado colombiano y las personas vinculadas laboralmente a las ODH.


Actualmente, ​Colombia cuenta con 7​ organizaciones de Desminado Humanitario acreditadas, así:

  • La capacidad estatal, conformada por:

  1. Brigada de Ingenieros de Desminado Humanitario N°1 - BRDEH
  2. Batallón de Desminado e Ingenieros Anfibios - BDIAN

  • Y cinco​​ ​(​5) organizaciones:
  • Dos nacionales:
  1. Campaña Colombiana Contra Minas - CCCM
  2. Humanicemos DH
  • Tres de carácter internacional:
​     5. The HALO Trust​
     7. DRC​

Monitoreo de las operaciones de Desminado Humanitario

El Desminado Humanitario es un proceso complejo que debe ser realizado por personal experto debidamente capacitado y entrenado, de acuerdo con los Normas técnicas colombianas para la Acción Integral contra Minas (NTC AICMA).​

En consecuencia, Colombia realizó un convenio con la Organización de Estados Americanos (OEA), que, mediante su oficina de MAP-OEA en Colombia, adelanta la evaluación de personal, máquinas y caninos detectores de minas de las diferentes organizaciones de Desminado Humanitario acreditadas por el Gobierno Nacional, así como el monitoreo de sus operaciones en cada una de las diferentes fases.​

Ahora, en desarrollo del Plan de Operaciones de Desminado Humanitario 2020-2025, se prevé que para el desarrollo de las labores de monitoreo con el fin de asegurar y controlar la calidad de las actividades de Desminado Humanitario realizadas por las Organizaciones de Desminado Humanitario, la OCCP - GRUPO AICMA contará con el apoyo de un (1) organismo ​internacional (OEA) que garantizarán la gestión de calidad y la asistencia técnica para facilitar el cumplimento de las metas trazadas en el presente Plan.

En la siguiente tabla se muestra la capacidad actual (CEM 1) con la relación del personal idóneo y capacitado para garantizar el monitoreo de las operaciones en desarrollo, de acuerdo con las correspondientes órdenes de tarea.


Capacidad​ de monitores
Capacidad de inspectores
Proyección​ ​anual de municipios por ​entregar según ​órdenes de tarea vigentes
20​20
2021
2022
2023
2024-2025
CE​M 1
23
21
82
55
14
5
165*


Esta capacidad se irá ajustando, toda vez que el crecimiento por nuevas asignaciones o decrecimiento por finalización de las tareas en los municipios liberados se van presentando de manera progresiva y trasversal al rendimiento operacional y otras variables, como las condiciones de seguridad.