Entre los años 60 y 70, en aras de defender el territorio nacional de posibles amenazas debido al incremento de las dinámicas conflictivas territoriales que con múltiples ataques en el país afectaban directamente las unidades militares, el Estado colombiano importó minas antipersonal (MAP), las cuales procedieron a utilizarse desde los años 80, previa autorización del Comando de las Fuerzas Militares como táctica de defensa alrededor de algunas bases militares.
Posteriormente, en los años 90, con la
Constitución Política de 1991 y la suscripción de obligaciones internacionales, el Estado Colombiano promulgó la
Ley 469 de 1998, “por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre prohibiciones o restricciones del empleo de ciertas armas convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados, hecha en Ginebra el diez (10) de octubre de mil novecientos ochenta (1980), y sus cuatro (4) protocolos” y
suspendió la fabricación e importación de minas antipersonal.
Es importante señalar que estas actividades fueron realizadas por el Ejército Nacional y la Infantería de Marina y monitoreadas por la Organización de Estados Americanos – OEA, y veeduría internacional. En este sentido, debe indicarse que
el Estado Colombiano cumplió con el compromiso ético, moral y legal de limpiar las bases militares.
No obstante, y a pesar de los esfuerzos realizados por el Estado colombiano, los actores armados no estatales que se lucran de las economías ilícitas como; los grupos delincuenciales organizados (GDO) y/o grupos armados organizados residuales (GAOR) incumpliendo la normatividad nacional e internacional y en perjuicio de la población que se encuentra bajo la jurisdicción colombiana, ha hecho uso indiscriminado de estos artefactos explosivos ocasionando múltiples afectaciones a la población civil y a la fuerza pública, razón por la cual el gobierno de Colombia continúa trabajando de manera articulada en la liberación del territorio de este flagelo con miras a la protección de sus habitantes.
A continuación, se listan las bases militares que fueron intervenidas en desminado:
1
| Amazonas
| Pedrera
| Pedrera
| MAP-1
| Ejército
|
---|
2
| Amazonas
| Puerto Nariño
| Puerto Nariño
| MAP-1
| Ejército
|
---|
3
| Amazonas
| Tarapacá
| Tarapacá
| MAP-1
| Ejército |
---|
4
| Antioquia
| El Bagre
| Bagre
| M-16
| Ejército
|
---|
5
| Arauca
| Tame
| Tame
| SOPRO
| Ejército
|
---|
6
| Atlántico
| Piojo
| Piojo
| SOPRO
| Ejército
|
---|
7
| Bolívar
| Cartagena
| Mamonal
| MAP-1
| Armada
|
---|
8
| Bolívar
| San Jacinto
| Bajo Grande
| ---------
| Armada
|
---|
9
| Bolívar
| Santa Rosa
| Santa Rosa
| SOPRO
| Ejército
|
---|
10
| Caldas
| Villamaría
| Gualy
| ---------
| Ejército
|
---|
11
| Cauca
| El Tambo
| Munchique
| SOPRO
| Ejército
|
---|
12
| Cesar
| Pueblo Bello
| Cerro Alguacil
| SOPRO
| Ejército
|
---|
13
| Chocó
| Bahía Solano
| Cerro Mecana
| MAP-1
| Ejército
|
---|
14
| Chocó
| Carmen de Atrato
| El Sireno
| MAP-1
| Armada
|
---|
15
| Cundinamarca
| San Joaquín
| Mochuelo
| MAP-1
| Fuerza Aérea
|
---|
16
| Cundinamarca
| Zipacón
| Cerro Neusa
| MAP-1
| Armada
|
---|
17
| Tolima
| Icononzo
| La María
| MAP-1
| Fuerza Aérea
|
---|
18
| Guaviare
| San José del Guaviare
| Fuerzas Especiales
| SOPRO
| Ejército
|
---|
19
| Huila
| Guadalupe
| Cerro Gabinete
| ---------
| Ejército
|
---|
20
| Huila
| Neiva
| Cerro Neiva
| MAP-1
| Ejército
|
---|
21
| Meta
| San Juanito
| Alto del Tigre
| MAP-1
| Fuerza Aérea
|
---|
22
| Norte de Santander
| Pamplona
| Cerro Oriente
| MAP-1
| Ejército
|
---|
23
| Norte de Santander
| Toledo
| Toledo
| MAP-1
| Ejército
|
---|
24
| Putumayo
| La Tagua
| Tagua
| MAP-1
| Ejército
|
---|
25
| Quindío
| Calarcá
| Campanario
| MAP-1
| Ejército
|
---|
26
| Risaralda
| Pueblo Rico
| Moctezuma
| MAP-1
| Ejército
|
---|
27
| Sucre
| Ovejas
| Cerro La Pita
| MAP-1
| Armada
|
---|
28
| Valle del Cauca
| Dagua
| Cerro Luna
| ---------
| Ejército
|
---|
29
| Valle del Cauca
| Dagua
| Cerro Tokio
| MAP-1
| Ejército
|
---|
30
| Valle del Cauca
| Dagua
| Fortaleza
| ---------
| Fuerza Aérea
|
---|
31
| Valle del Cauca
| Dagua
| La Riqueza
| ---------
| Ejército
|
---|
32
| Valle del Cauca
| Dagua
| Yatacue
| ---------
| Ejército
|
---|
33
| Valle del Cauca
| Roldanillo
| Hobo
| ---------
| Ejército
|
---|
34
| Valle del Cauca
| Toro
| La Argelia
| ---------
| Ejército
|
---|
35
| Valle del Cauca
| Vereda El Cerrito
| Pan de Azúcar
| MAP-1
| Armada
|
---|
Así, en cumplimiento del Artículo 5 de la Convención CPMAP, las primeras operaciones de Desminado Humanitario iniciaron en 2004, y a lo largo de su desarrollo se despejaron
158.830,86 m2 y se ubicaron y destruyeron
3562 artefactos.
Puede consultar los informes relacionados en
Informes artículo 5 - «Destrucción de minas antipersonal colocadas en zonas minadas» de la Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción