El Estado no tiene porqué ser aburrido ¡conoce a gov.co!
¿Sabes que es GOV.CO?
¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí
Este Plan Estratégico se presenta como una propuesta de impulso al desarrollo humano, socioeconómico y sostenible de las comunidades, particularmente, las más afectadas por la contaminación por minas antipersonal, con un horizonte temporal de cinco años, en concordancia con la aspiración global de un mundo libre de minas para el año 2025.
La AICMA y las dinámicas territoriales.
La Acción Integral Contra Minas Antipersonal (AICMA) como herramienta de paz
La metodología empleada en este plan se fundamenta afectados por artefactos explosivos en los espacios de diálogo de construcción de paz realizados los días 5 y 6 de diciembre de 2022, en los que participaron todos los actores del sector AICMA, incluyendo asociaciones de víctimas, entidades gubernamentales responsables de otras políticas públicas, y miembros de la Instancia Interinstitucional de Desminado Humanitario, tales como el Ministerio de Defensa Nacional, la Inspección General de las Fuerzas Militares, la Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo. Estos encuentros contaron además con la participación de representantes de la sociedad civil.
La metodología partió de la realización de mesas de trabajo enfocadas en cada uno de los pilares de la AICMA:
Atención a Víctimas, Educación en el Riesgo de Minas (ERM) y Desminado Humanitario . Los resultados de estas mesas se integraron para construir el instrumento, alineado con las metas y objetivos establecidos en: (1) CONPES 3567 de 2009, (2) el Plan Estratégico para la AICMA 2016-2021, y (3) el Plan Nacional de Educación en el Riesgo de Minas Antipersonal (ERM). Reconociendo la necesidad de actualizar el CONPES 3567 de 2009, se propuso este Plan Operativo 2023-2025 para la Acción Integral Contra Minas Antipersonal en Colombia como plataforma para dicha actualización.
¿Por qué la situación planteada representa un problema para la AICMA ?
¿Qué causas originan este problema ?
¿A quiénes afecta ?
¿Quiénes están involucrados ?
¿Dónde ocurre esta problemática y desde cuándo?
Enunciar de manera concreta el problema previamente caracterizado.
¿ De qué manera considera que puede mejorarse la situación planteada y desde cuándo? Así, el PLAN OPERATIVO 2023-2025 PARA LA ACCIÓN INTEGRAL CONTRA MINAS ANTIPERSONAL EN COLOMBIA se plantea de la siguiente manera:
El Plan Operativo 2023-2025 para la Acción Integral Contra Minas Antipersonal en Colombia se enfoca en la articulación de la AICMA con otras políticas, programas y proyectos de alcance nacional y territorial, orientados a la construcción de la paz. En particular, esta articulación se realiza con las siguientes políticas, con los porcentajes de cobertura territorial indicados:
La articulación de las operaciones de liberación de tierras se ha coordinado para 64 de los 170 municipios priorizados en los PDET, lo que representa una cobertura del 38 %.
La articulación se ha logrado en 24 de los 46 municipios priorizados en el PNIS, alcanzando así una cobertura del 43 %.
La coordinación de las operaciones de liberación de tierras se ha enfocado en los municipios priorizados en las ZEII.
Las operaciones de liberación de tierras se han articulado con los procesos de Retorno y Reubicación de población desplazada, cubriendo los municipios involucrados en estos procesos.
Se ha coordinado la liberación de tierras en los municipios priorizados para la Restitución de Tierras,integrando las solicitudes de restitución presentadas.
La articulación se ha dirigido hacia la coordinación de operaciones de liberación de tierras dentro de los Parques Nacionales Naturales priorizados.
Se ha promovido la articulación de intervenciones en territorios étnicos formalmente reconocidos.
Los indicadores del Plan Operativo 2023-2025 para la Acción Integral Contra Minas Antipersonal en Colombia fueron desarrollados en alineación con la metodología establecida y en concordancia con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022-2026, titulado Colombia, potencia mundial de la vida. Uno de los objetivos centrales de este plan es la reducción del riesgo asociado a la presencia de Minas Antipersonal (MAP) y Municiones Sin Explotar (MUSE) en el territorio nacional.
Esta reducción se logrará a través de la implementación de políticas públicas orientadas a la protección y atención de las comunidades étnicas priorizadas en desminado humanitario, mediante la expansión de la Educación en el Riesgo de Minas (ERM), la Asistencia Integral a las Víctimas (AIV), y el fortalecimiento de la articulación entre la nación y los territorios para la incorporación y seguimiento de la política pública AICMA a nivel territorial.
La Acción Integral Contra Minas Antipersonal (AICMA) contribuye directamente al ODS 16: "Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas". En este contexto, la AICMA se concibe como una herramienta esencial para la transformación territorial y la construcción de paz en las áreas más afectadas por artefactos explosivos. Al garantizar el desarrollo de estas comunidades, la AICMA no solo promueve una sociedad más equitativa y justa, sino que también asegura la protección de la vida y el acceso a los derechos fundamentales para las víctimas de este fenómeno.
Asimismo, la AICMA se consolida como un factor clave en la creación de condiciones necesarias para la promoción de acciones que protejan y aseguren la prosperidad de las comunidades intervenidas. Este enfoque no solo responde a las necesidades inmediatas de desminado y asistencia, sino que también contribuye a la construcción de escenarios territoriales donde la paz y el desarrollo sostenible sean una realidad tangible para todos.
Para el periodo 2020-2025, , se han establecido varios productos clave que requieren actualizaciones en sus actividades, indicadores y metas. Estos incluyen: I) la optimización del marco normativo y los instrumentos técnicos relacionados con el Desminado Humanitario para garantizar operaciones más eficientes y efectivas; II) la implementación de tareas de desminado con altos estándares de calidad y eficiencia, alineadas con las Normas Técnicas Colombianas AICMA; y III) la liberación de tierras contaminadas mediante una planificación y ejecución coordinadas entre las entidades gubernamentales, los operadores de desminado y otros actores relevantes en los territorios.
El plan estratégico de ERM 2020-2025 contempla tres líneas estratégicas: Cobertura, Calidad y Coordinación. Dentro de estas líneas, se han actualizado los siguientes productos: i) las comunidades afectadas por artefactos explosivos son conscientes de las definiciones y características de estos peligros, identifican zonas de riesgo y adoptan comportamientos seguros; ii) las comunidades y escuelas en áreas afectadas gestionan planes de contingencia que incluyen la ERM; y iii) los operadores de ERM llevan a cabo sus acciones con un alto nivel de calidad, siguiendo los criterios establecidos en los estándares nacionales y modelos ERM/NTC, y coordinando eficazmente con los distintos actores involucrados
El plan estratégico de AIV 2020-2025 ha identificado tres productos fundamentales que han sido revisados para su actualización: i) los servidores públicos responsables de la AIV conocen, implementan y difunden efectivamente la ruta de atención a las víctimas; ii) las entidades gubernamentales competentes articulan y garantizan la asistencia a las víctimas mediante una oferta de servicios integral e inclusiva, con el apoyo complementario de actores no estatales; y iii) las víctimas conocen sus derechos y son apoyadas por las instituciones del Estado en su esfuerzo por hacerlos valer.
Las líneas de trabajo mencionadas para cada componente de la Acción Integral Contra Minas Antipersonal fueron revisadas y discutidas durante el Diálogo Nacional celebrado en diciembre de 2022, con la asistencia técnica de la Unidad de Apoyo a la Implementación de la Convención (ISU, por sus siglas en inglés). La sistematización y síntesis de este ejercicio han sido fundamentales para la actualización del plan estratégico 2023-2025.