ir al contenido
Estadísticas de Asistencia Integral a las Víctimas de MAP y MUSE

Estadísticas

Estadísticas de Asistencia Integral a las Víctimas de MAP y MUSE

Fecha de corte: 31 de MARZO​ de 2025

Información en progreso por monitoreo​ y/o nuevos reportes a la fecha del corte

Nota 1: Para efectos del Sistema de Gestión de Información sobre Actividades relativas a Minas Antipersonal (IMSMA, por sus siglas en inglés), se considera víctima, para efectos operativos, aquella persona que haya sufrido una lesión física o psicológica derivada del impacto directo de la explosión de MAP y MUSE.


Situación de víctimas en Colombia​

A la fecha de corte, se han registrado 12.553 víctimas por minas antipersonal y munición sin explosionar, siendo 2006 el año más crítico, pues se presentaron 1224 víctimas, el mayor número en toda la historia de Colombia. En la última década, la tendencia ha venido cayendo, con excepción del año 2012, hasta ubicarse en 2016 en niveles que no se presentaban desde el año 1999. En lo corrido del año 2025, se han registrado 36 víctimas en el sistema de información.
Esta problemática ha dejado heridas al 81% (10.192) de las víctimas y el 19% (2.361) personas han fallecido a causa del accidente, es decir, aproximadamente en 1 de cada 5 casos la víctima fallece. Por otra parte, Colombia ha sido uno de los países del mundo con mayor cantidad de víctimas de la fuerza pública y esto ha significado que del total de víctimas, el 59% han sido integrantes de la fuerza pública y el 41% restante, corresponde a civiles.

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​Víctimas de MAP y MUSE según rango de edad y sexo

El 89,57% de las víctimas son mayores de edad (11246), una gran parte de estas víctimas pertenecen a la fuerza pública (7439). Si bien, al solo tener en cuenta en las víctimas civiles (5114), el grupo demográfico más afectado, de nuevo, son los hombres mayores de edad (66%); el segundo grupo que muestra mayor afectación son los niños y adolescentes (20%), luego se encuentran las mujeres mayores de edad (8%) y las niñas y adolescentes (5%).
La Oficina del Consejero Comisionado de Paz – Grupo Acción Contra Minas Antipersonal tiene registro de al menos 11.934 víctimas por minas antipersonal y 619 víctimas por munición sin explosionar. A pesar de que los accidentes por MUSE no son tan frecuentes, se debe tener en cuenta que 1 de cada 4 víctimas fallece, son más letales que las minas antipersonal que 1 de cada 5 víctimas, fallece.

​​​​​Frecuencia anual de accidentes por departamento

En 499 municipios de los 32 departamentos del país se han presentado accidentes por MAP y MUSE desde que se tiene registro. Los 5 municipios con mayor número de víctimas de 1990 a la fecha han sido, Tumaco (Nariño) con 403 víctimas, Vistahermosa (Meta) con 369 víctimas Tame (Arauca) con 350 víctimas, Tarazá (Antioquia) con 278, y San Vicente del Caguán (Caquetá) con 275 víctimas.
Y a nivel departamental, los 5 departamentos con mayor número de víctimas ha sido Antioquia (2.675), Nariño (1.156), Meta (1.153), Norte de Santander (973) y Caquetá (954).


Víctimas de MAP y MUSE por ​grupo étnico

A este corte, 515 indígenas han sido víctimas de accidentes por MAP y MUSE que, en términos relativos al total de víctimas por MAP y MUSE, representa el 3,5%. Es necesario tener en cuenta que el 36,99% (176) de las víctimas indígenas han sido menores de edad y del total de víctimas el 27,63% de las víctimas fallecen por causa del accidente. Lo cual representa un gravísimo problema para este grupo minoritario. En cuanto a el grupo étnico afrodescendiente 132 personas han sido víctimas por MAP y MUSE.​

VÍCTIMAS DE MINAS ANTIPERSONAL POR AÑO EN COLOMBIA
AñoCivilFuerza públicaTotal
20064347901.224
201894
85179
20196949118
2020112
64176
20219859157
202290
49139
20236239101
20246643109
2025122436
Total 5.1147.43912.553

Frecuencia departamental de víctimas​

departamentoTotal
ANTIOQUIA2675
NARIÑO1156
META1153
NORTE DE SANTANDER973
CAQUETÁ954


Frecuencia municipal de víctimas​​

MunicipioTotal
TUMACO-NARIÑO403
META-VISTAHERMOSA369
ARAUCA-TAME350
ANTIOQUIA-TARAZÁ 278
CAQUETA-SAN VICENTE DEL CAGUÁN275


                1990 – 31 de marzo de 2025               enero 01 – 31 de marzo de 2025
                                       12.553                                      36
                       Hombres             Mujeres             Hombres                  Mujeres
                          11.829                   684                  36                            
                               Sin Información 
                                           40 
                           Niños             Adultos                   Niños                  Adultos
                           1.306              11.246                      2                            27
                        Fallecidos         Heridos                 Fallecidos              Heridos
                            2.361              10.192                       1                           35
                         Civiles          Fuerza Pública                     Civiles        Fuerza Pública
                            5.114              7.439                         12                        24
                          Indígenas            Afros                   Indígenas             Afros
                             515                      132                                                  





​​Principales acciones

Oficina del Consejero Comisionado para la Paz - OCCP ha desarrollo acciones orientadas al fortalecimiento del Sistema Normativo para garantizar el acceso a derechos de las víctimas de MAP y MUSE en las diferentes políticas sectoriales. Ello se evidencia en la formulación e implementación en el año 2016 de la Ruta de Atención en Salud y Rehabilitación Funcional para Víctimas de MAP y MUSE, ejercicio que partió de la base de crear un instrumento que permite tender puentes entre el mundo de la Discapacidad y la Asistencia a las Víctimas; se trata de una herramienta que orienta tanto a víctimas y sus familias, como a profesionales con competencias y responsabilidades en estos mundos, frente a los mecanismos de acceso a los derechos contemplados en las etapas de la Ruta.

En virtud de lo anterior, y al trabajo adelantado entre la Superintendencia de Salud y la OCCP, a partir del año 2019 se han reportado a la Supersalud, para su correspondiente gestión y vigilancia  más de 100 casos de víctimas de MAP y MUSE que han presentado barreras frente a la garantía del derecho a la salud y a la rehabilitación funcional, la cual corresponde a la etapa III de la Ruta Integral en Salud. Estas acciones se generan el en marco de la Circular 004 de 2017, en  la que la Supersalud da instrucciones a la luz de los principios que rigen el Sistema General de Seguridad Social en Salud, con el fin de garantizar la debida atención en salud a las víctimas de MAP y MUSE.


 


Por otra parte, con el fin de mitigar los efectos negativos que generan las MAP y MUSE, particularmente en aquellas personas que adquieren una discapacidad, el Estado Colombiano expidió el Decreto 600 de 2017, el cual normatiza una Prestación Humanitaria para las víctimas con una discapacidad igual o superior del 50 % de la pérdida de capacidad laboral. Es así como a partir del momento en que entró en vigencia este decreto se desarrolla la identificación constante de víctimas de MAP y MUSE a quienes el Ministerio de Trabajo ha garantizado de forma mensual el pago de la Prestación Humanitaria Periódica.

Asimismo, en el marco de la Ley, por medio de la Resolución 00677 de 2017, el Estado Colombiano ha establecido los mecanismos para garantizar la Participación de las víctimas de MAP y MUSE en la Mesa de participación de los diferentes hechos victimizantes que establece la Política de Atención y Reparación a las Víctimas.

Finalmente, se resaltan los esfuerzos de la OCCP en apoyar a los sobrevivientes y sus Asociaciones. Se trata de una estrategia de fortalecimiento de cara a un ejercicio de derechos, de empoderamiento, de participación, de liderazgo, de incidencia política y de inclusión socioeconómica, como medida para fortalecer la quinta etapa de la Ruta de Atención. Este trabajo se ha desarrollado mediante un esquema de trabajo entre pares, en los que la construcción de confianza permite la aceptación masiva de las Asociaciones en lugares de difícil acceso en el país.

A partir del  año 2019 se han celebraron contratos para apoyar la implementación de la política AICMA con Asociaciones de Sobrevivientes de MAP y MUSE en los departamentos de Arauca, Caquetá, Cauca, Huila, Meta, Nariño y Norte de Santander.

En el año 2020 con el fin de preservar la convivencia y la no vulnerabilidad de los derechos de las víctimas por MAP/MUSE a nivel nacional, se acompañó técnica y presupuestalmente la creación de la primera RED NACIONAL DE ASOCIACIONES DE VICTIMAS DE MAP/MUSE/TE DE COLOMBIA – VICMINCOL, la cual se encuentra conformada por once Asociaciones de Sobrevivientes de MAP y MUSE, siendo su objetivo principal el empoderamiento y fortalecimiento a las asociaciones, con el fin de generar multiplicadores de la Ruta de Atención a Víctimas, así como aliados estratégicos en la prevención.​