ir al contenido
Gobierno prioriza 23 zonas para realizar operaciones de Desminado Humanitario en siete departamentos

Noticia

Gobierno prioriza 23 zonas para realizar operaciones de Desminado Humanitario en siete departamentos

Bogotá , 11/07/2020

Foto: Comunicaciones OACP

• Estas zonas fueron aprobadas para ser intervenidas con Desminado Humanitario en los departamentos de Antioquia, Cundinamarca, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá y Nariño.

• En 43 municipios de 13 departamentos reinician operaciones de desminado humanitario, cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad establecidos para evitar la propagación del Covid-19.

Bogotá, 11 de julio de 2020. - La Instancia Interinstitucional de Desminado Humanitario (IIDH), integrada por el Ministerio de Defensa Nacional, la Inspección General de las Fuerzas Militares y la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, aprobó 23 zonas disponibles de los departamentos de Antioquia, Cundinamarca, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá y Nariño, para ser intervenidas con operaciones de Desminado Humanitario y estudios no técnicos.

Según el ente que define la política de Desminado Humanitario en el país la intervención se realizará a través de operaciones de despeje y estudios no técnicos, que permitirán validar con las comunidades la contaminación por minas antipersonal y municiones sin explosionar en las zonas aprobadas.

En este sentido, Colombia ha presentado avances significativos en desminado humanitario, ya que bajo la coordinación de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y Descontamina Colombia la capacidad nacional se ha incrementado en los últimos años. Entre 2001 y 2010 el país únicamente contaba con intervenciones en 4 municipios; hoy cuenta con más de 150 municipios en intervención de los 720 que presentan algún nivel de contaminación por minas antipersonal.

Dicha capacidad nacional está representada en la Brigada de Desminado Humanitario y en la Agrupación de Explosivos y Desminado de la Infantería de Marina y nueve organizaciones civiles: Campaña Colombiana contra Minas, Attex, The HALO Trust, Ayuda Popular Noruega, Humanity & Inclusion, Perigeo, Danish Demining Group, Polus Center y Humanicemos DH.

Con la aprobación de estas 23 zonas se espera que las organizaciones de desminado humanitario acreditadas en el país, manifiesten su interés y presenten una propuesta para su intervención, la cual será evaluada por el equipo técnico de la instancia interinstitucional para su respectiva asignación.

Las 23 zonas aprobadas se encuentran ubicadas en los municipios de: Toledo, Amalfi, Angostura, Anorí, Apartadó, Campamento, Chigorodó, Dabeiba, Murindó, Mutatá, Turbo y Yondó en Antioquia; Bogotá en Cundinamarca; Milán, Agustín Codazzi, Tadó, Unguía en Chocó; Puerto Lleras, San Juan de Arama y Vistahermosa en Meta y La Tola en Nariño.

Igualmente se dieron a conocer los avances de la Acción Integral contra Minas Antipersonal, durante la cuarentena, arrojando como resultado el reinicio de operaciones de desminado humanitario en 43 municipios de 13 departamentos, cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad establecidos para evitar la propagación del Covid-19.

Con relación a la Educación en el Riesgo de Minas se adelantaron más de 360 actividades de difusión de mensajes de prevención y comportamientos seguros, a través de medios tradicionales de comunicación a nivel local y regional, y el uso de nuevas tecnologías. También se dio a conocer la inclusión de la Política Pública de la Acción contra Minas en cinco planes de desarrollo de los departamentos de Cauca, Norte de Santander, Meta, Sucre, Córdoba y Bolívar.